szendy profundo oido

Peter Szendy: En lo profundo de un oído. Una estética de la escucha.

Peter Szendy. En lo profundo de un oído. Una estética de la escucha. Metales Pesados. Santiago de Chile, 2015. 

He aquí filósofos que han tenido el escaso coraje y la suficiente voluntad para abordar el fenómeno musical con las herramientas que ofrece la mirada filosófica. La selección comete lógicamente omisiones, en algunos casos por falta de traducción (si bien en España han tenido resonancia los trabajos de Juan David García Bacca –al que la dictadura nos arrebató durante décadas– y más recientemente Eugenio Trías). En Francia es el caso de Philippe Lacoue-Labarthe y Musica ficta: figures de Wagner (1991) o de Jean-Yves Clément con Le raison des sortilèges. Entretiens sur la musique avec le philosophe Michel Onfray (2013). Del mundo anglosajón son relevantes Andrew Bowie, Stephen Davies (de quien está a punto de publicarse en Cátedra una colección de ensayos) o la figura de Edward Lippman, así como Andreas Domann en Alemania con trabajos como Postmoderne und Musik. Eine Diskursanalyse (2012) o más recientemente Philosophie der Musik nach Karl Marx (2016).

Peter Szendy. En lo profundo de un oído. Una estética de la escucha. Metales Pesados. Santiago de Chile, 2015. 

Consejero editorial del IRCAM durante casi una década, Szendy ha mantenido una dedicación a la música nada coyuntural. El volumen reúne cinco artículos que constituyen una corrección histórica a la estética occidental, que se ha caracterizado por una preeminencia de la dimensión visual desde sus orígenes. No es ajena la expulsión de la música del sistema moderno de las artes, ya sea en Kant para despreciarla –en la Crítica del Juicio sostiene que el oído es capaz de una sensación “de la cual no puede saberse con exactitud si tiene como fundamento el sentido o la reflexión”– ya sea después en Schopenhauer para aislarla –afirmando que una filosofía real es una filosofía de la música porque quien tradujera su lenguaje traduciría el lenguaje de la realidad–. Para alumbrar lo audible desde lo visible Szendy comienza por el cine, respaldándose en ensayos anteriores y siguiendo los pasos de Jean-Luc Nancy. Aunque algo vago, en el primero de los ensayos Szendy no sólo maneja los conceptos de la tradición con gran agilidad, sino que es capaz de hacerlos dialogar con el lenguaje fílmico en De Palma, Lynch o Tarantino con una enfoque transversal. Este persigue tanto caracterizar la especificidad de la escucha como su relación con otros sentidos, en la misma medida que corregir la revitalización del “giro acústico” en las humanidades y el pensamiento occidental. En el segundo de los textos la escucha se traslada al teatro desde el análisis de la obra de Ludwig Tieck, y se barruntan instrumentos intelectuales para pensar la ópera. El tercero es el más exigente y piensa el oído filosófico en diálogo con Nietzsche, Heidegger y Derrida para desarrollar su concepto de “auscultación” pensando a partir del punto en el que Derrida se detuvo. Si aún queda aliento para continuar, Szendy añade a todo lo anterior la literatura, la arquitectura y el cómic, antes de cerrar el volumen con un creativo y sugestivo comentario de Aurora de Nietzsche. A diferencia de Escucha: una historia del oído melómano (Paidós. Barcelona, 2003) este trabajo está pues, más acá de la música, pero dando un paso atrás prepara para atacar de forma más sutil su meollo filosófico.