casares opera espana

ENCOMIABLE EMPEÑO

La ópera en España. Procesos de recepción y modelos de creación. Primer volumen: Desde Carlos IV al periodo fernandino (1787-1833). Emilio Casares Rodicio. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Madrid, 2018.

Cuando uno tiene entre sus manos el primer volumen de “La ópera en España. Procesos de recepción y modelos de creación” la primera sensación que sobreviene es de sorpresa. Sorpresa por la ambición que proclama el título y que es algo inhabitual en la bibliografía publicada en los últimos años. Después, cuando empiezas a leer el prólogo del alma mater de este proyecto, el profesor Emilio Casares, empiezas a comprender el esfuerzo y el empeño que todos los que participan en este estudio han puesto en ello, y que no podría surgir, en esta España tan poco dada a las iniciativas privadas, más que de una institución tan prestigiosa como el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, dependiente de la Universidad Complutense. Sobra decir que una obra de este tipo siempre es bienvenida por todo aquel que quiere adentrarse en el mundo de la ópera, y sobre todo en la que ha tenido que ver con nuestro país. Un mundo que se debe desentrañar utilizando técnicas detectivescas, dada la poca información sobre el tema, la dispersión de archivos y la desaparición por distintas vicisitudes de mucha de la información que nos ayudaría a conocer mejor el mundo operístico de los diversos periodos en los que se divide el proyecto.

Cuatro van a ser los periodos estudiados abarcan lo que Casares denomina “Edad contemporánea”: el primero, del que se ocupa este volumen, va desde el comienzo del reinado de Carlos IV (1787) a la muerte de Fernando VII (1833); el segundo desde la regencia de María Cristina y después el reinado de Isabel II (1833) hasta la caída de la I República (1874); el tercero desde la Restauración borbónica ( 1874) hasta el final del siglo XIX (1900) mientras que el último se centra en el siglo XX. No explica el autor por qué este estudio tan ambicioso comienza en el reinado de Carlos IV, cuando es bien conocida la activa vida musical operística española, sobre todo desde la llegada a España de los Borbones con Felipe V. Pero supongo que sería una decisión acotar esa “edad contemporánea” alineándola con el auge del clasicismo y dejar para otro momento o para otros la época anterior.

Resulta también clarificadora la explicación del título de la obra: Procesos de recepción y modelos de creación. Casares aclara que el primer concepto es fundamental para entender el segundo. No podríamos explicar las obras creadas en España sin conocer la enorme influencia que tuvieron en los compositores españoles las formas y maneras de los grandes focos operísticos, especialmente el italiano y sobre todo este hasta casi finales del siglo XIX. Además el mundo operístico nacional se sustentó en el conocimiento y disfrute de toda esta creación europea que tanto influyó en los gustos del país.

Hasta ahora hemos hablado solamente de la idea general de la obra y casi nada del contenido de este primer volumen. El espacio de que disponemos no nos permite ni resumir someramente la amplia información y el profundo trabajo que transmite cada una de las seis partes en las que se ha dividido este volumen. Van desde la recepción de la ópera italiana (que ya tenía gran influencia en una corte que tenía grandes lazos de parentesco con un centro operístico de la importancia de Nápoles), hasta la exportación de talentos nacionales (Manuel García y José Melchor Gomís) tanto a Europa como América, pasando por encomiables estudios de Martín y Soler o Ramón Carnicer.

Una obra de la que debe enorgullecerse el autor de la misma y que ayuda de una forma fundamental a conocer mejor la ópera en España. Esperamos ya los siguientes volúmenes.

Foto: ICCMU.