mara aranda trobairitz 3 1

Mara Aranda: "En los conservatorios y escuelas se tiene una visión epidérmica de lo medieval"

Mara Aranda celebra 30 años sobre los escenarios con un nuevo trabajo centrado en las trobairitz, trovadoras de occitania de los siglos XII y XIII, con un repertorio pleno de contenido universal, preservado y transmitido a través de los tiempos “por boca de madre”. Su trayectoria musical recorre el estudio y la interpretación de la música del medievo, hecho que le ha llevado a ser la actual directora del Centro Internacional de Música Medieval. Dicho centro, con sede en el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, cuenta con una interesante propuesta académica, la cual ha gozado de gran éxito en su primer año de realización.

Después de 30 años sobre los escenarios de medio mundo, llevando repertorios de música antigua, medieval y sefardí con un marcado carácter mediterráneo, celebra el hito con un disco titulado Trobairitz. ¿Qué nos puede contar sobre él?

Fue algo inesperado. Yo estaba llevando a cabo una investigación sobre la música sefardita en las diferentes áreas de la Diáspora. Llevaba ya publicados dos discos consecutivos dedicados a Marruecos y a Turquía que fueron reconocidos por la Transglobal World Music Chart como "Mejor disco europeo". Por otro lado, llevo un trabajo en conjunto con Jota Martínez, donde realizamos un estudio abierto en torno a la organología medieval y su música. Este trabajo que ahora presento me ha sido influenciado por él, pues se ha encargado en los últimos años de hacer una reconstrucción de varios ejemplares de instrumentos musicales medievales. Esto, sumado a mi interés y estudio particular de la literatura trovadoresca y las músicas conservadas, inclinaron la balanza de mi atención hacia un trabajo que versara sobre la obra de las Trobairitz.

La figura del trovador está bastante clara y estudiada, pero de las trobairitz apenas se ha escuchado hablar. ¿Quiénes eran?

Las trobairitz eran cantautoras, que surgen entre finales del siglo XI y el siglo XIII en la zona de Occitania, al igual que los trovadores. El primer trovador conocido, o reconocido como tal, fue Guillem de Poitiers o Guillermo IX de Aquitania. Ambos personajes pertenecientes al círculo nobiliario, o al menos así lo testimonian las vidas y razos que nos cuentan sus biografías en los cancioneros. También tenemos consciencia de algunos trovadores que han pasado a la posteridad y no eran de origen nobiliario, como por ejemplo Marcabrú o Bernart de Ventadorn, del cual se piensa que fue hijo de un panadero. Tenemos un gran conocimiento de estos personajes, pero en cambio, de las trobairitz no llega al medio centenar. El número varía en función del investigador, son datos aproximados.

Los juglares también gozan de protagonismo en cuanto a esta época. ¿En qué se diferencian?

Sí, había diferencias y tenían en común también algunas cosas. Hay que decir que al igual que hubo trovadores y trobairitz, también había juglares y juglaresas. Los trovadores y trobairitz provienen de la nobleza y entre ellos hay también reyes, papas y también reinas. A diferencia de estos, los juglares procedían de estratos sociales más humildes. Se dedicaban por supuesto a cantar y tocar algún instrumento. Se ganaban el pan de cada día recitando y declamando para la gente que asistía a las plazas de las villas en fiesta o en días de mercado. Lo mismo hacían un trabalenguas que malabares con sus excitantes actuaciones. Con sus romances noticieros, llevaban las nuevas de un pueblo a otro.

Sería una maravilla poder ver sus viajes y actuaciones…

Los trabajos de investigadores como Menéndez Pidal dejan claro que las informaciones de las que disponemos son en muchos casos inexactas, incompletas e incluso artificiosa. No tenemos una grabación videográfica que recoja imagen y sonido de lo que pudo vivirse en aquel larguísimo periodo e incluso así, es muy difícil saber hasta qué punto había una honestidad total en sus historias…

Las canciones que propone de estas mujeres compositoras no dejan indiferentes. Nos hacen ver toda una paleta cromática de sentimientos y emociones que muchas veces no nos parecen tan alejados de los que podemos experimentar en el siglo XXI. ¿Qué cantaban en aquella época los "favorecidos por la sangre"?

¡Pues básicamente hemos cambiado muy poco en los últimos mil años! Puede que haya cambiado la forma, el estilo, los modelos poéticos…pero el fondo de la cuestión sigue siendo el mismo. Los movimientos del alma siempre han sido una cuestión que ha copado las expresiones del arte en sus múltiples facetas. En su relación con la divinidad, con el prójimo y consigo mismo.

En las canciones de las trobairitz las encontramos reflejadas en las infidelidades entre los matrimonios concertados, en cómo el amor florece fuera de las relaciones oficiales. También el de la homosexualidad, como en el tema de Na Maria Pretz e fina valors en el que, supuestamente, los versos ensalzan las virtudes de una mujer a la que ama y por la que suspira…. Los sentimientos provocados por las relaciones humanas son constantes en el repertorio.

¿No hay alguna particularidad que diferencie el trabajo de trovadores y trovadoras?

Bueno, si se quiere hacer una incisión en este punto, podríamos decir que los trovadores hicieron también mucho trabajo en ensalzar a las mujeres de los señores feudales al servicio de los cuales estaban, o a aquellas hacia las que mostraban un amor idealizado a través de las cansos. También hicieron obras dedicadas a referir las gestas, triunfos en batallas de sus señores como propaganda política. Y criticaron a otros trovadores con burlas, insultos y chanzas en los sirventes o tenso…. Tenemos canciones que hablan de la separación de los amantes al alba en las albas o  los planhs…

Lo que diferencia a hombres y mujeres, más que los subgéneros utilizados en la poesía trovadorescas, es cómo ambos géneros tratan la relación amorosa. Los hombres lo hacen dirigiéndose a las mujeres desde una posición de vasallaje. La dompna  señora o midons (mi señor) que utilizan los trovadores la sitúa en una posición de superioridad inalcalzable, idílica, platónica. Las mujeres utilizan un lenguaje más directo, en el plano de lo humano. Ambos utilizan sus composiciones para expresar sus sentimientos, pero las trobairitz presentan sus sentires de manera muy desprovista de adornos literarios adicionales, yendo así al núcleo de la cuestión. Como dice en un pasaje la condesa de Dia "sabed que tendría gran placer si os tuviera en lugar del marido".

Algunas piezas de este repertorio tienen una larga extensión, ¿Cómo ha llevado estas obras a la interpretación? ¿Ha respetado las canciones originales o ha hecho alguna reducción?

De las piezas que componen el disco se ha respetado en su integridad toda la parte literaria, la letra de las composiciones es íntegra. Tres de ellas tienen notación musical original, el himno A chantar de la condesa de Dia, que es la única pieza cantada con notación original conservada y dos instrumentales anónimos. El resto de las canciones son de composición propia. Podría haber elegido el fácil camino de la contrafacta. Seguramente hubiera tenido menos posibilidades de "estar en boca de", pero al final uno tiende a implicarse. Esta es mi propuesta. Los investigadores son los que teorizan en base a sus estudios y en los que nos referenciamos. Yo no me considero una intérprete al uso. Soy incapaz de acercarme con asepsia a una partitura. He tomado las emociones del pasado que destilan esos textos y las he conjugado con las de mi presente.

En sus anteriores trabajos la hemos podido escuchar cantando en galaico-portugués, juedo-español y otras lenguas arcaicas. ¿Ha tenido alguna dificultad a la hora de cantar en occitano?

Investigadores incluyen el catalán y el occitano el mismo grupo filogenético. Unos y otros autores tienen opiniones diferentes en cuanto a estas lenguas romances, aunque claramente tienen rasgos compartidos. Entre el occitano, el catalán y el aragonés hay similitudes considerables y eso ha beneficiado el hecho de la comprensión a la hora de interpretar los textos y de afrontar la pronunciación. Dejo a los especialistas en estos temas, pero mientras tanto, la realidad es que es un vocabulario riquísimo e inteligible en un tanto por cien muy elevado siendo catalano parlante.

Recientemente ha sido nombrada directora del Centro Internacional de Música Medieval, el primer centro de estas características en España. Cuéntanos que se está desarrollando en el contexto del CIMM.

Ha sido un proyecto en el que habíamos estado trabajando durante varios años hasta encontrar una ubicación que cumpliera con las características que requería un proyecto de estas características y dimensiones. Por un lado la Mancomunidad de la Valldigna se mostró receptiva desde el primer momento a la iniciativa y el soporte dado por la Conselleria de Cultura ha sido fundamental.

El Centro, que inició su actividad en enero de 2019, pretende ser un mostrador de diferentes propuestas y aproximaciones a la música medieval desde todos los vectores que conforman la realidad musical del medievo. En parte, la necesidad surge al detectar una visión muy epidérmica de "lo medieval" en los conservatorios superiores y escuelas de música, donde este periodo, que abarca miles de años de música, se ve reducido a unas cuantas horas en la totalidad de la carrera. Me parecía indispensable, siendo la música de la que surgen todas las músicas posteriores. Los instrumentos musicales que utilizamos en la actualidad vienen de modelos anteriores de los cuales tenemos ya muy buenas referencias en la iconografía y arquitectura, además de en la literatura.

El centro ha ofrecido una gran paleta de temas a estudiar, y los cursos de fin de semana han ido de la mano de grandes profesionales del sector. Durante este curso el sistema de trabajo ha consistido en seminarios de fin de semana y un concierto, ¿seguirá este año el mismo sistema o habrá nuevas propuestas académicas?

De momento continuaremos ofreciendo un concierto cada primer sábado del mes, desde septiembre hasta junio con los principales referentes de música medieval, tanto nacionales como internacionales. Tendremos también la suerte de poner en marcha cinco asignaturas con profesoras y profesores que desde septiembre tendrán un encuentro semanal con sus alumnos vía online. Esta ha sido una vía que hemos podido utilizar durante los meses de confinamiento y que ha tenido un buen resultado, teniendo un importantísimo aumento de alumnos y alumnas de otros países

Las asignaturas de instrumento serán: viola medieval, flautas e instrumentos de viento de lengüeta doble, percusión, vihuelas de rueda (organistrum, sinfonía y zanfona) y voz. También tendremos la enorme suerte de contar con constructores de instrumentos que van a facilitar a aquellas alumnas y alumnos que no cuenten con instrumentos medievales, pero que quieran iniciarse en ellos, la posibilidad de construirlos ellos mismos en un curso de lutería.

¿Podría adelantar que deparará la próxima temporada en cuanto a los conciertos ofrecidos?

Sí, efectivamente, las fechas ya están confirmadas y las avanzo con mucho gusto. Los conciertos tendrán lugar en la almazara del Monasterio Real de Santa María de la Valldigna. El sábado 5 de septiembre tendremos la visita de Arianna Savall y Peter Udland, que nos ofrecerán un maravilloso concierto con el programa Cantos del Sur y del Norte. El 3 de octubre nos visitará la formación de música andalusí Al Maqam, precedida de una experiencia que recomiendo encarecidamente en la mezquita de la Xara, la ermita de Santa Ana, recientemente restaurada y habilitada.

En el mes de noviembre nos visitará Paloma Gutierrez y Manuel Vilas con un hermoso repertorio de trovadores, siendo dos de los mayores especialistas en notación e interpretación musical medieval. Para finalizar, el día 5 de diciembre contaremos con una de las figuras de referencia en el ámbito de la música medieval y andalusí en España, Begoña Olavide. ¡Espero que el cartel sea suficientemente interesante para recibir a todas aquellas y aquellos interesados! 

Foto: Lluna Issa Casterà.