Borja Marino bj Toribio 3 

Borja Mariño: "La poesía es siempre música, sus versos tienen un ritmo implicito"

Borja Mariño rinde homenaje a Sevilla con el estreno absoluto de un nuevo ciclo de canciones. El compositor y pianista gallego regresa a la capital andaluza para estrenar Campanas de sol y aire, un ciclo de canciones de reciente creación sobre textos de poetas sevillanos que verá la luz en la voz de la soprano Carolina Moncada en el Real Círculo de Labradores de Sevilla y que el mismo mes se llevará a Barcelona y Madrid. Como él mismo nos cuenta, ha tenido de hecho la ocasión de dar el último retoque a este ciclo precisamente en Sevilla, trabajando en la producción de Pelléas et Mélisande del Teatro de la Maestranza, encontrándose con los poetas que forman el ciclo. Conversamos con Borja Mariño para conocer más de cerca su faceta como compositor.

Hasta la fecha se le identifica más por su faceta como pianista repertorista y pianista acompañante, aunque lo cierto es que atesora ya un importante bagaje como compositor.

Llevo en realidad tanto tiempo como compositor que el tiempo que llevo como pianista. De hecho, hice las dos carreras al mismo tiempo en mis estudios. Sí es cierto que la faceta de pianista ha trascendido más en mi caso, aunque la labor como compositor siempre ha ido en paralelo, aprovechando además la cercanía con los cantantes, para dar forma a bastantes ciclos de canciones. Durante los últimos veinte años, de un modo u otro, siempre he tenido obras por estrenar. Va a hacer ya una década de mi Ciclo de canciones sefardíes con Saioa Hernández que se estrenó en el Auditorio Nacional. La inercia de mi agenda como pianista no me ha permitido a veces dedicar a la composición el tiempo que querría, eso no lo voy a negar. Pero siempre he encontrado una gran apertura hacía mis obras por parte de los cantantes con los que he trabajado, incluso de manera especial en los no españoles, con una mentalidad mucho más abierta hacia la música contemporánea.

¿De dónde parte este proyecto de las canciones en torno a Sevilla que se estrena ahora?

Es un encargo de Francisco Soriano, pianista y un importante dinamizador cultural en Sevilla, con la intención de consolidar una propuesta de lied más o menos estable en la ciudad. En el caso de mis canciones, la idea es crear un ciclo en torno a versos de poetas contemporáneos.

Quizá esto sea lo que hace el ciclo aún más interesante, cuando lo más fácil y socorrido sería buscar inspiración en los autores de comienzos del siglo XX.

Sin duda. En el caso de Sevilla, sobran las referencias entre la poesía de cualquier década. Y por eso me pareció tan interesante el reto de trabajar con los versos de cuatro poetas de hoy en día, vivos y en activo. También porque esto aporta mucho al proceso creativo, al poder conversar con ellos acerca de sus poemas, buscando el tono y el color que más se acerca a sus intenciones. Como proceso creativo, es muy emocionante. Además muchos de ellos son amantes de la música y me han aportado referencias, a partir de canciones de Schubert, de Strauss, etc. Al final la poesía es siempre música, sus versos tienen un ritmo implicito.

¿Existe un hilo conductor entre los poemas de estos cuatro autores?

No necesariamente, más allá de la idea de Sevilla como fuente de inspiración. Hay varios poemas de tema amoroso, hay un gran poema de homenaje a Sevilla, un poco a la Turina, también hay un poema de tipo lorquiano en torno a los pueblos de la sierra, de resonancias más folclóricas, por decirlo de alguna manera.

Y el título del ciclo, Campanas de sol y aire, ¿pertenece a alguno de estos poemas?

Sí, es uno de los versos de la cuarta canción, que me gustaba especialmente. Me parecía muy sonoro y evocador.

Creo que tiene ya un catálogo importante de ciclos de canciones.

Sí, el ciclo sobre canciones de Antonio Machado ha funcionado bastante bien. Se estrenó en junio del año pasado, con Gabriel Alonso y Duncan Gifford en la Escuela Reina Sofía. El ciclo se estrenó también en Washington y dentro de poco Luis Santana o hará nuevamente en España.

También está el ciclo de Canciones para Emma, que vamos a presentar dentro de poco. Se hizo para una causa benéfica, a partir de una iniciativa de una chica del coro del Teatro Principal de Mallorca. El ciclo se ha compuesto a partir de poemas de Alberti que hablan de ángeles, en referencia al Síndrome de Angelman que padece la hija de Lourdes Colom, la impulsora del ciclo, que se grabó con Marga Cloquell, en un CD cuyos beneficios irán a parar a su fundación.

También tengo varias canciones sobre textos del Siglo de Oro, que es una etapa que me ha interesado siempre mucho. Tengo un ciclo sobre Fuenteovejuna, una pieza para grupo de cámara que hice para Franco Fagioli, para contratenor y cuerdas, etc.

En Barcelona creo que va a estrenar otro ciclo, con María Miró.

Sí, es un ciclo basado todo él en poetisas. Es una iniciativa de María Miró, quien me animó a descubrir la poesía femenina, que yo no conocía demasiado. Y es verdad que hay versos que merecen mucho la pena. El ciclo tiene seis poemas, incluyendo uno de una poetista de Oviedo muy joven, Dalia Alonso. Es un ciclo sobre diferentes visiones sobre la mujer, a partir de versos de Josefina de la Torre. También hay versos de Alfonsina Storni, de Dulce María Loynaz, de Carmen Jodra, de Carmina Casala... Es un ciclo muy interesante, la verdad. Aprovecharemos la presentación del ciclo de Sevilla en Barcelona y añadiremos el estreno de este ciclo con María Miró.

En agenda tiene también una obra sinfónica, con una orquesta de Burgos.

Sí, se estrenará en diciembre. Es un encargo de Pedro Bartolomé y la Orquesta Sinfónica de Burgos. Es siempre un reto trabajar para una orquesta pero es fascinante. Yo he trabajado mucho también como orquestador. De hecho este año se estrenó la opereta The Land of Joy, con orquestación mía. Este encargo de Burgos tiene unas indicaciones muy claras de plantilla y ha sido como hacer un traje a medida.

Lo último que me llama la atención en su agenda es un ciclo sobre poesía de José Hierro.

Sí, es uno de los centenarios importantes de este año. Yo conocía los poemas de José Hierro a través de un cantante, porque de hecho tiene poemas en los que habla de Schubert, de Schumann, de Gershwin, de Clara Wieck, del Renacimiento español... Es muy interesante. Finalmente me llegó un encargo de la Fundación José Hierro, que tiene sede en Getafe. Estrenaremos el ciclo en torno a la presentación de un libro con estos poemas de resonancia musical de José Hierro, junto a algunas de las obras que él menciona en sus versos. 

Estos días el Teatro de la Zarzuela pone en escena su revisión de The Magic Opal de Albéniz.

Así es. Fue un trabajo importante, por medio de la editorial Tritó, que compró la edición cuando la terminé. Estoy contento de que haya terminado llevándose a escena en el Teatro de la Zarzuela. Con Daniel Bianco veníamos hablando del proyecto desde sus días en el Teatro Arriaga de Bilbao.