puccini torroellas libro 1

El director de escena

Giacomo Puccini y la dramaturgia omnipresente. Gabriel Menéndez Torrellas, Pablo Gutiérrez Carreras, coordinadores. CEU, ediciones. Madrid, 2020

Hay libros que saben a poco. Y este que reseño hoy es uno de ellos. Puccini es uno de los compositores más populares de ópera y también uno de los más interesantes. Esa popularidad ha hecho que muchas veces no se valore en su justa medida la aportación tan importante que hizo a la historia del género. Muchos críticos y demasiados aficionados lo consideran el epílogo de la ópera, concebida en su estructura más italianizante, en su esencia, ya que consideran, salvo raras excepciones, que la ópera es italiana.

El Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo centró su Congreso de 2018 en la figura de Puccini, especialmente es su vertiente como dramaturgo. Es este libro un resumen de las ponencias presentadas que han coordinado con acierto Gabriel Menéndez Torrellas y Pablo Gutiérrez Carreras. Y repito, sabe a poco. Porque el enfoque que se da aquí sobre la obra de Puccini es mucho más abierto y moderno que el que la tradición musicológica le ha otorgado. Puccini no es un epílogo sino que abre nuevos caminos a la ópera en el siglo XX. Aquí se pone más hincapié en cómo Puccini se involucra en la trama dramática de sus obras, cómo no son pura música que se adapta a un libreto sino que la propia melodía, la acción, son drama.

El primer estudio se titula Puccini como dramaturgo y Regisseur, dictado por el Richard Erkens del Deutsches Historisches institut in Rom. Alemania. Es, sin menoscabo del resto, quizá el más revelador y extremadamente interesante, pues aborda la figura de Puccini como un creador total, mucho más cerca de la idea que podamos tener de compositores como Wagner que de la tradición clásica italiana. El maestro de Lucca rompe, eso sí, sin estridencias, con las normas rígidas de los espacios estancos dentro de la acción que impera en las obras tradicionales y se interna en una “mezcla” de acción y música que no tiene descanso, que no para (salvo alguna excepción como el Vissi d’arte de Tosca). La relación con los libretistas, su control de toda la producción, la relación que establece con su editor (Ricordi) apartándose de la más directa con los teatros, es analizada por Erkens con solvencia académica, calificándolo en alguna ocasión como un verdadero director escénico de sus propias composiciones.

En la segunda ponencia, Kodula Knaus de la Universität de Bayreuth, Alemania, dibuja sin profundizar mucho (como no podría ser de otra manera debido a que se trata de una exposición en un congreso) de la figura de la heroína pucciniana. La mujer es omnipresente protagonista de los dramas del compositor y la evolución en tratamiento de figura femenina que expone Knaus nos hace reflexionar sobre las distintas maneras que tiene de acercarse a ese mundo. Cómo la mujer en la obra de Puccini se relaciona con el resto de los personajes y cómo sus actos la definen resulta tan atrayente que, una vez más, uno necesita leer un trabajo mucho más amplio sobre este tema.

Demasiado breve y escueto resulta, para el tema tratado, Cantabilidad y construcción melódica en las óperas de Puccini de Riccardo Pecci del Centro de Estudios Giacomo Puccini de Lucca y también miembro de la comisión científica de la Edición Nacional de las Óperas de Puccini. En cambio, aunque también poco extenso, sí que nos clarifica más el estudio comparativo que en la cuarta ponencia publicada aquí nos propone uno de los coordinadores del Congreso, Gabriel Menéndez Torrellas, entre dos producciones muy cercanas pero con un enfoque tan distinto como la Bohème de Puccini (1896) y la de Leoncavallo (1897). Sabemos que las comparaciones son odiosas, pero este trabajo nos aclara y pone en valor cada una de ellas, siendo más ambiciosa y rica la de Puccini aunque Leoncavallo abra caminos poco transitados en el mundo italiano como el que el compositor sea también el autor del libreto. Casi un apunte es Innovaciones en el espacio escénico de Puccini de Rita Cosentino. Finalmente en Carne cruda, Ana A. Dotras Pardo contrasta los personajes femeninos y masculinos de las cuatro óperas más conocidas de Puccini: Tosca, Bohème, Butterfly y Turandot.

Un libro demasiado breve para la enjundia de lo tratado pero que dado su rigurosidad nos abre el apetito para leer mucho más (esperemos que se traduzcan más trabajos sobre este tema editados ya en alemán o inglés) sobre la intrincada y falsamente sencilla obra del grandísimo Puccini.