Silence_Sound_Canal25_a.jpg

Música y clown

Madrid. 2/02/2025. The Silence of Sound. Clown: Gabriela Muñoz “Chula The Clown”, Orquesta de la Comunidad de Madrid. Alondra de la Parra, dirección de orquesta y de escena.   

The Silence of Sound es un espectáculo multidisciplinar creado por la directora de orquesta Alondra de la Parra y la artista Gabriela Muñoz conocida como Chula The Clown. Este montaje fusiona música sinfónica y clown para ofrecer una experiencia sensorial que sumerge al espectador en un universo onírico. La narrativa se supone que sigue el viaje de una clown que, tras años de silencio, descubre la belleza de la música. Guiada por un pájaro-oboe, interactúa con las distintas secciones de la orquesta, representando etapas de autodescubrimiento y emociones humanas como el amor o el peligro. La música de distintos compositores, acompaña esta travesía emocional.   

El espectáculo tuvo su estreno en 2022 y, desde entonces, ha recorrido diversas ciudades, hasta que ahora ha llegado a Madrid, donde se han ofrecido tres representaciones en la Sala Roja de los Teatros del Canal.   

Siempre es positivo encontrar espectáculos que, de una forma u otra, pretenden acercar obras de diferentes compositores al espectador, y esta creo que es la esencia de este show, por lo que su representación siempre es bienvenida. Se manifiesta mimo y amor a la música en la selección de las piezas, en la confección del guión (realizado por la propia Alondra de la Parra junto a la artista Gabriela Muñoz) y en el respeto de todos los elementos a lo que suena.

Silence_Sound_Canal25_c.jpg

La elección de que no existan diálogos dificulta la comprensión de la trama, aunque potencia el lado onírico y te transporta, con ayuda de proyecciones, a un universo de suficiente magia. A este respecto destacaría el acuático ambiente creado con el fondo de El Mar de Debussy; o el más didáctico juego de parejas del Concierto para orquesta de Bartok. Aunque el punto culminante del espectáculo quizá se dio cuando el violonchelista invitado Rolando Fernández tocó la Meditación de Thäis de Massenet (original para violín) y, donde, gracias a la soberbia interpretación del instrumentista, y la especial y ensoñadora ambientación creada, se logró un especial clima de especial delicadeza. Chula The Clown, con su expresividad silenciosa, canalizó esa emoción de forma especialmente conmovedora, y contribuyó a culminar el momento más álgido de la velada. 

Silence_Sound_Canal25_b.jpg

La directora (y en esta ocasión también coguionista) Alondra de la Parra llevó con justeza y general buen criterio el desarrollo de la parte musical junto a la eficiente labor de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, ofreciendo fragmentos y movimientos de diversas obras musicales de varios compositores, todos ellos nacidos dentro de los dos últimos siglos. Quizá el momento más feliz a este respecto se produjo con la interpretación del segundo movimiento de la Sinfonía n.5 de Prokofiev, pleno de fuerza, voltaje y feliz realización técnica de unos pentagramas siempre difíciles y demandantes para cualquier orquesta.

En el lado menos afortunado, habría que situar la interpretación del primer movimiento de El Mar de Debussy, mejorable en cuanto a afinación y refinamiento tímbrico. Se lucieron las distintas ‘parejas’ instrumentales en el citado anteriormente Concierto para orquesta de Bartok; y el violinista invitado Yorrick Troman cumplió bien su cometido en el fragmento tocado del tercer movimiento del Concierto para violín de Sibelius. Aplausos y éxito general en un teatro en el que se agotaron las localidades.

Silence_Sound_Canal25_d.jpg

Fotos: © David Mudarra