operaenCasa 

Más de 2 millones de personas han disfrutado de la programación audiovisual de los teatros y festivales líricos españoles durante la alarma sanitaria

Durante el confinamiento se pudieron ver de forma gratuita 121 espectáculos de ópera, zarzuela y conciertos líricos a través de las diferentes plataformas, webs y redes sociales de los principales teatros y temporadas del país 

Tras el cierre repentino de los teatros líricos el pasado marzo y la cancelación a causa de la Covid-19 de los principales festivales y ciclos de ópera españoles, los 26 teatros, festivales y temporadas que forman parte de la Asociación Ópera XXI reaccionaron poniendo al alcance del público de todo el mundo producciones de ópera, zarzuela y conciertos líricos grabados en alta calidad, que pudieron verse durante las semanas de confinamiento a través de diferentes plataformas digitales, las redes sociales y webs de los teatros, el canal YouTube o la televisión, tanto nacional como diferentes cadenas locales. 

El catálogo ofertado en abierto, con las actuaciones de varios de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, dirigidos por prestigiosos directores musicales y escénicos, combinó diferentes producciones de grandes títulos de repertorio, como ‘La bohème’ de Puccini, ‘Norma’ de Bellini, ‘Rigoletto’ y ‘La traviata’ de Verdi; ‘Turandot’ y ‘Madama Butterfly’ de Puccini, la zarzuela ‘Doña Francisquita’ de Vives, con otras piezas menos frecuentes como ‘Gloriana’ o ‘Billy Budd’ de Britten, ‘La gioconda’ de Ponchielli, ‘La vida breve’ de Falla, ‘Rusalka’ de Dvořák, ‘Fidelio’ de Beethoven, ‘Cecilia Valdés’ de Roig, o el ciclo del Anillo de Wagner, además de estrenos absolutos de los últimos años en las programaciones líricas de nuestro país, como ‘L’enigma di Lea’ de Casablancas o ‘Fuenteovejuna’ de Muñiz. 

El público pudo disfrutar de manera gratuita de 121 títulos de ópera, zarzuela y conciertos líricos, que conforman parte del archivo y algunos de los grandes éxitos de los teatros y festivales de nuestro país. Dichas obras tuvieron un total de 2.104.992 espectadores, con visualizaciones mayoritariamente en España pero también en Italia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, Chile, México, Japón, Canadá, Israel o Rusia.   

Además de este plato fuerte de la programación durante las semanas de confinamiento, los teatros complementaron la oferta con espectáculos juveniles o familiares, como ‘Cuento de Navidad’, ‘La pequeña flauta mágica’ o ‘El retablo de Maese Pedro’; vídeos multipantalla con fragmentos operísticos grabados desde el confinamiento que se convirtieron en auténticos símbolos de resiliencia; ciclos de charlas emitidas en el LIVE de las redes sociales, clases magistrales, escenas memorables de grandes títulos, conferencias telemáticas e introducciones a las óperas y un amplio catálogo de concursos para los más pequeños de la casa. 

Según Oriol Aguilà, presidente de Ópera XXI, “la ópera ha estado más presente que nunca en los hogares a nivel mundial gracias a las nuevas tecnologías. Los teatros y festivales hemos hecho un gran esfuerzo por ofrecer producciones y grabaciones al público, demostrando una gran capacidad de adaptación a estas situaciones adversas. Aunque nuestra actividad está creada para disfrutar en directo y en compañía, ha sido una fórmula para aliviar el confinamiento y ofrecer a través de la cultura alternativas de entretenimiento. El alcance global que han tenido refleja no solo la fortaleza de la lírica sino su gran demanda”. 

Casi tres meses después del cierre, los teatros españoles empiezan a ver la luz y a planificar una vuelta a la actividad que será progresiva y con estrictas medidas sanitarias. Un protocolo de desescalada y vuelta a la normalidad en el que la asociación Ópera XXI está trabajando de forma muy activa. “Sobre todo hay que recuperar la confianza del público. Los teatros de ópera son seguros. Ir a la ópera es muy diferente que ir a un concierto multitudinario. Nuestro público lo sabe y tiene unos usos y costumbres que aseguran que los protocolos se cumplan”, explica Oriol Aguilà. 

Ópera XXI es la Asociación que agrupa a los teatros, festivales y temporadas líricas estables en España. Representa al panorama operístico nacional y actúa como interlocutor entre organismos oficiales o privados nacionales y otras instituciones internacionales. Está formada por: Teatro Arriaga de Bilbao, temporada de Ópera de las Palmas de Gran Canaria, Ópera de A Coruña, Ópera de Mahón, ABAO Bilbao Ópera, Ópera de Sabadell, Ópera de Navarra, Festival Internacional de Música Castell de Peralada, Fundación Baluarte de Pamplona, Fundación Ópera de Oviedo, Gran Teatre del Liceu, Gran Teatro de Córdoba, Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, Teatre Principal de Maó, Teatro Villamarta de Jerez, Teatre Principal de Palma, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Cervantes de Málaga, Teatro Circo de Albacete, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro de la Zarzuela de Madrid y Teatro Real de Madrid. 

Nota de Prensa: Ópera XXI