Comicas_TZ25_b.jpeg

Tonadillas con uñas

Madrid.10/04/2025. Teatro de la Zarzuela. Tonadilla escénica ‘Cómicas’, con música de Hasse, Del Moral, Castel, Esteve, de Laserna y Rosales. Orquesta barroca Forma Antiqva. Aarón Zapico, dirección musical. Pepa Gamboa, dirección de escena. Antonio Álamo, dramaturgia.

Cómicas es una nueva producción del Teatro de la Zarzuela que se presenta como un homenaje dedicado a mujeres del teatro en la España que se mueve entre la reconstrucción histórica y la revisión crítica. En un formato de cámara, muy fácilmente ‘exportable’, se ofrece un espectáculo que busca el rescate de una memoria escénica deliberadamente olvidada: la de las mujeres que, desde los márgenes del XVIII dieron forma al teatro popular, las tonadilleras. 

Mujeres, a menudo provenientes de orígenes humildes, que encontraron en el escenario una plataforma para cuestionar las convenciones sociales y de género de la época, y que a través de sus interpretaciones, ofrecían una visión crítica y humorística de la sociedad, convirtiéndose en verdaderas voces influyentes en el panorama de la segunda mitad del siglo XVIII.

Para ello se ha rescatado un repertorio lírico inédito, que, un teatro como el de La Zarzuela, hace bien en recuperar. Son tonadillas salvadas a partir de manuscritos conservados en el Fondo Musical de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, escritas por autores como Pablo del Moral, José Castel, Pablo Esteve, Blas de la Serna o Antonio Rosales, obras, que, como se nos dice en el programa, formaron parte esencial del teatro popular madrileño en los intermedios de comedias y sainetes. 

Comicas_TZ25_a.jpeg

Bien urdida la dramaturgia de Antonio Álamo, que utilizando las dotes bien contrastadas de la actriz Cristina Medina como narradora, intercala y disecciona las tonadillas con jugosos y directos textos que nos ponen al día de lo que acontecía en la época y sobre las vidas de las protagonistas.

En concreto tres: María Ladvenant, María Antonia Fernández, la Caramba, y María del Rosario Fernández, la Tirana (esta última dos veces pintada por Goya), y que fueron interpretadas respectivamente por la estupenda Jone Martínez, la prometedora Pilar Alva-Martín, y la más veterana María Hinojosa Montenegro, que cantando en diferentes combinaciones, llevan el peso de la representación con probada solvencia vocal, además de aportar un trabajo actoral que suma una dimensión cercana a figuras históricas que podrían haber quedado como simples emblemas.

Aarón Zapico ha sido el encargado de la dirección musical y, desde su clave, se ha comprometido de lleno en una lectura musical vibrante y trabajada, usando para ello la orquesta barroca Forma Antiqva que es un proyecto artístico propio de Zapico y de sus otros dos hermanos, Daniel y Pablo.

Comicas_TZ25_c.jpeg

Pepa Gamboa firma una dirección escénica quizá un punto sobria de más a la que NO hubiese venido mal algo más de variedad, aunque a la postre consigue un resultado limpio y eficaz que nos permite descubrir y homenajear a toda una generación de actrices/cantantes que se olvidaron en nuestra memoria, y que necesitaban ser recordadas y homenajeadas.

Ellas, la Ladvenant, la Caramba y la Tirana fueron de las más destacables, pero fueron muchas más las que ofrecieron su vida a entretener a un pueblo que se debatía en guerras baldías impulsadas por dirigentes ineptos. Mujeres que hicieron del teatro un acto de resistencia y libertad; pioneras de valentía y autonomía, y que convirtieron el teatro en su forma de desobediencia, en su arma y su refugio. ‘Comicas’ no sólo las honra: nos recuerda que sin ellas, ese teatro -y esa libertad- serían hoy, un poco menos nuestros. 

Fotos: © Javier del Real | © Elena del Real | © Teatro de la Zarzuela