beethoven iberico ibro

En español y portugués

Un Beethoven ibérico, dos siglos de tranferencia cultural. Teresa Cascudo García-Villaraco (ed.). Editorial Comares. Granada, 2021

La Editorial Comares publica una interesante y necesaria recopilación de artículos sobre un tema que aún no se había trabajado suficientemente en la bibliografía musicológica ibérica: la relación, la recepción y la influencia beethoviana en los dos países que forman la Península Ibérica. Ahora, con la coordinación de la profesora Teresa Cascudo se recopilan trabajos de veinticinco estudiosos que profundizan alrededor de esta relación que da título al volumen: Un Beethoven ibérico, dos siglos de transferencia cultural. Después de la introducción de la profesora Cascudo, que nos sitúa en el contexto sobre el que se ha trabajado y la escasez de estudios sobre el tema, los diversos especialistas desarrollan sus investigaciones, muy diversas pero siempre interesantes.

Sería prolijo describir, aunque fuera someramente, los trabajos de estos musicólogos y especialistas. Tienen visiones distintas y diversos enfoques pero les une una mirada moderna, bien enfocada y precisa, sobre lo que significa la figura del genio de Bonn en el mundo musical y académico ibérico. Sin menoscabo del resto de aportaciones, voy a destacar (insistiendo, una vez más, en el interés de todo el volumen) en los artículos que personalmente más me han llamado la atención. En Beethoven, Viena y el Trienio Liberal, los profesores del Conservatorio de Música de Melbourne Michael Christoforidis y Peter Tregear investigan sobre cómo los movimientos liberales del sur de Europa (el Trienio Liberal en España, la Guerra de Independencia en Grecia) interesan al círculo político liberal en el que se mueve Beethoven y cómo estos hechos que ocurren lejos de Viena influyen en el compositor enfrentado a la ola contrarrevolucionaria que supuso el Congreso de Viena. La profesora Elena Torres, de la Universidad Complutense, presenta un interesante estudio de la influencia de Beethoven en el pensamiento teórico de Manuel de Falla a través de su artículo, publicado en 1916, Introducción al estudio de la música nueva, donde también se constata que esta influencia fue también de rechazo: Falla, como todo músico posterior a Beethoven sufría su influencia pero también quería renegar de ella y abrir otros caminos a la composición sin el dictado de las normas que la música germana había impuesto durante todo el siglo XIX.

De indudable interés considero el trabajo que aporta la profesora y musicóloga Maruxa Baliñas estudiando en Beethoven y el movimiento anarquista en el período de entreguerras aspectos de la influencia del compositor raramente explorados y menos en nuestra lengua. La creación de la imagen de un “Beethoven anarquista” a partir de una serie de biografías (que comienza con la de Romain Rolland —que publicará también diversos estudios estudios sobre el creador germano—) tiene su reflejo en las referencias sobre él que aparecen en la revista cultural anarquista más influyente de España La Revista blanca, sobre los cuales Baliñas hace muy acertadas reflexiones.

En el ámbito luso tres interesantes trabajos del que destacaría el del músico Hélder Sá que aporta un trabajo sobre Bernardo Moreira de Sá, una de las figuras del mundo musical portugues más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. Moreira de Sá fue un defensor a ultranza de la figura de Beethoven e impulsó, a través de muchas facetas (casi siempre centradas en el norte de Portugal, concretamente en la ciudad de Oporto), pero principalmente como violinista, la interpretación y difusión de sus obras camerísticas, sin olvidar también, cuando era posible sus trabajos sinfónicos. Un hombre, comenta Sá, que marcó profundamente los hábitos musicales en el Portugal de su época.

Resumiendo, este compendio de estudios nos ayuda a conocer mejor cómo Beethoven, más allá de la mera interpretación de sus obras, ha influido tremendamente en la vida músical ibérica desde hace más de 200 años.