contratenor libro akal1

Radiografía precisa de una voz

El contratenor. Historia y presente de una tipología vocal. Miguel Ángel Aguilar Rancel. Editorial Akal. Madrid, 2022.

En su libro publicado por la Editorial Akal, Miguel Ángel Aguilar Rancel desarrolla un profundo estudio no tanto acerca de una voz sino acerca de una tipología vocal, la de contratenor. Y lo hace de una manera absolutamente precisa, muy trabajada, que denota muchas horas de investigación (de hecho el origen del libro es su tesis doctoral) y que disecciona con absoluta técnica musicológica el mundo que rodea a esta voz (utilizaré este término por simplificar, con permiso del autor).

Comenzaré diciendo que no es un libro fácil, y me voy a explicar. Su nivel técnico es alto y muchas partes del estudio de Aguilar son mucho más asequibles a personas que tengan conocimientos musicales que al público general. El autor no engaña, y en sus Precisiones conceptuales (una especie de declaración de intenciones sobre el desarrollo del estudio antes de abordar los diversos capítulos) deja claros sus objetivos, los puntos de partida de lo que será el desarrollo de todo su trabajo y también dónde se ha querido llegar. Quizá esto pueda asustar a algún lector no versado en los temas estrictamente musicales, como he señalado, pero en cuanto nos vamos introduciendo en el libro empezamos a darnos cuenta del interés que puede tener para un aficionado el conocer muchas de las explicaciones que se van exponiendo. Y sobre todo empieza a destacar la buena redacción (algo que no siempre, aunque se les debería suponer, tienen los libros dedicados a temas musicales) y las interesantes informaciones que Aguilar nos va proporcionando. Claro ejemplo de esto es el primer capítulo, dedicado a cómo surge, a partir de los años 40 del siglo XX, la denominación de contratenor para la voz aquí estudiada y la importancia que tuvo en su resurgimiento la figura del cantante Alfred Deller.

Quizá los capítulos 2 y 3 (Bases fisiológica de la producción vocal y El uso histórico del Mecanismo 2) sean los más arduos para el lector no familiarizado con un lenguaje mezcla de lo médico y lo musicológico, pero toda la historia y evolución de esta voz desde su uso en los cantos litúrgicos de la Edad Media (al estar prohibido que las mujeres cantaran siguiendo la doctrina de la propia Iglesia de excluir a la mujer de muchos de los actos de culto) hasta la eclosión de la recuperación de la música antigua y la interpretación historicista que necesitaba una voz “apropiada” para los papeles que en su momento se escribieron para los famosísimos castrati, que tuvieron su esplendor durante el siglo XVIII, extensamente estudiados en el capítulo 5.

Resulta muy instructivo el apéndice dedicado al “falsete” y las reflexiones y argumentos que el autor hace sobre su errónea utilización generalizada unida a la voz de contratenor y sobre los prejuicios que han rodeado a ambos términos. Y es abrumadora la bibliografía utilizada que se recopila al final del volumen pero que también aparece en abundantes notas a pie de página.

El contratenor resulta un libro imprescindible para el conocimiento de esta voz, su estructura fonológica, su historia y, sobre todo, su importancia en la historia de la música.

Foto: Akal.