ecos tardios libro rafols

El valor de nuestro patrimonio musicológico 

Ecos tardíos del repertorio internacional y la música instrumental en España: El Tratado de la Sinfonía (1801) de Antoni Ràfols. Antonio Ezquerro Esteban y Oril Brugarolas Bonet (eds). Colección musical Consonantia. Universitat de Barcelona, 2023.

Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII. Antonio Ezquerro Esteban (ed). Colección musical Consonantia. Universitat de Barcelona, 2021.

Llegan a la redacción de la sección de Libros de Platea dos textos que se salen de la temática musical habitual que solemos comentar en esta sección. Son dos libros de musicología (uno recientemente publicado, otro anterior) que ponen en valor dos textos clásicos de los estudios musicológicos en España y que vienen acompañados de varios trabajos previos de eminentes especialistas que reivindican la importancia de la teoría musical en la España del siglo XVIII y comienzos del XIX. El que firma estas líneas no es ni mucho menos especialista en el tema pero sí curioso, interesado siempre en temas desconocidos para mí pero que pueden abrir nuevas puertas al siempre interesante mundo de la historia de la música en España. Ese interés propio puede que sea compartido por una parte de nuestros lectores y por eso me atrevo a comentar de manera orientativa y con la visión de un lego en la materia estos dos trabajos.

Ambos libros son dos ediciones facsímiles de dos tratados importantes en la musicología española y que vienen acompañados de interesantes estudios sobre el tema como ya se señaló. Ambos también están editados dentro de la colección Consonantia, cuyo objetivo es “dar a conocer y proporcionar la máxima visibilidad al fondo musical que custodia la Biblioteca de Fondo Antiguo del CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) de la Universidad de Barcelona”. El primero recupera El Tratado de la Sinfonía de Antoni Ràfols que apareció en 1801 y que es editado con el pre título Ecos tardíos del repertorio internacional y la música instrumental en España. El texto del músico de Vilanova i la Geltrú y que formaba parte, cuando se editó su libro, de la capilla de música de la catedral de Tarragona (ciudad donde murió), viene precedido de tres trabajos de investigación de indudable utilidad para contextualizar el trabajo de Ràfols. El primero, Reivindicación del estudio de la tratadística musical en la musicología española, viene firmado por Antonio Ezquerro Esteban, Oriol Brugarolas Bonet (ambos editores del volumen) y Carmen Álvarez Escandel. Su objetivo se centra sobre todo, y como se puede decidir de su título, en valorar la importancia de los distintos trabajos y tratados que se fueron publicando en España, sobre todo a partir del siglo XVIII, sobre musicología. María Sanhuesa Fonseca, de la Universidad de Oviedo, nos introduce en la trayectoria de los trabajos musicológicos sobre la sinfonía y su definición como forma musical bien definida en La gallarda sinfonía y su largo camino. Para terminar estos ensayos previos Montserrat Canela Grau, de la Universitat Rovira i Virgili, hace un trabajo más enfocado, en una primera parte, a la biografía de Ràfols y su trayectoria musical, especialmente en la Catedral de Tarragona y después centrándose en desglosar los distintos apartados del Tratado.

En 2021 se editó, como ya se dijo, en la misma colección y coordinada la edición por Antonio Ezquerro Esteban de  Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII, centrado en el Compendio mathematico de este autor valenciano. Previos a la edición facsímil de Compendio aparecen también varios ensayos. El primero está centrado en explicar el objetivo de la creación de la colección musical Consonancia.  Después, Paulino Capdepón Verdú  hace un repaso bastante exhaustivo sobre la teoría musical española en la época de Tomás Vicente Tosca. Muy interesante resulta la publicación de Antonio Ezquerro sobre cómo Tosca interrelaciona la música y el mundo científico, ligados desde la antigüedad por los estudios organizados en el aprendizaje de las distintas disciplinas educativas.

Dos libros que, repito, son muy específicos, en principio enfocados a un lector especializado pero que también puede leer el curioso, el aficionado a la música del siglo XVIII español o la musicología que fundamentará estudios posteriores.