© Fredrik Arff | © Gemma Escribano | © Algirdas Bakas
Lise Davidsen, Xabier Anduaga y Asmik Grigorian encabezan la temporada 25/26 en el Liceu
El Gran Teatre del Liceu ha dado a conocer hoy sus planes para la temporada 2025/2026, con dirección artística de Víctor García de Gomar. Lo imprevisible es el concepto que articula la programación, "un recorrido de experiencias únicas e irrepetibles que surgen del arte, el conocimiento y la ópera, siendo el Liceu el espejo del mundo contemporáneo", explican desde el teatro.
Marina Abramović, autora de los dibujos creados especialmente para el libro de temporada del Liceu, es la artista visual de la programación artística y lleva sobre el escenario una de sus obras más audaces y provocadoras: Balkan Erotic Epic.
Abramović y otras cinco voces consolidan la quinta edición del Liceu de les Arts . El artista plástico Santi Moix fusionará su obra con el concierto Festa criolla, un viaje a las raíces musicales de Latinoamérica con la dirección musical de Jordi Savall. La obra del artista visual Joan Jonas y los textos de Enric Casasses, poeta en residencia del Liceu durante la temporada, colaborarán en la creación de un bestiario contemporáneo en el concierto Bestiari, a partir de nuevas creaciones. El artista de performance y fotógrafo Liu Bolin sorprenderá con su serie Camuflajes urbanos, en la que se pinta a él mismo con el propósito de integrar su imagen en un decorado común, y después se fotografía. Las exposiciones del escultor Gonzalo Guzmán y de la artista visual Eulàlia Valldosera completan esta programación interdisciplinar.
La temporada contará con dos nuevas producciones lideradas por el coliseo catalán (Tristan und Isolde y Le nozze di Figaro), tres coproducciones (La zorrita astuta, La Gioconda y Balkan Erotic Epic), cuatro alquileres (Akhnaten, Manon Lescaut, Werther y Falstaff) y una reposición (L´elisir d´amore).
La temporada se abrirá en septiembre con La zorrita astuta de Leos Janacek, en propuesta escénica de Barrie Kosky y con dirección musical de Josep Pons, con un elenco encabezado por Peter Mattei, Elena Tsallagova y Angela Brower, entre otros solistas.
Entre octubre y noviembre será el tiempo de Akhnaten de Philip Glass, en la producción de Phelim McDermott procedente de la English National Opera, con la directora Karen Kamensek empuñando la batuta. Anthony Roth Costanzo, Rihab Chaieb, Katerina Estrada Tretyakova y Joan Martín-Royo encabezan el elenco de estas funciones.
En diciembre se ha previsto una nueva reposición de la producción de L´elisir d´amore de Donizetti firmada por Mario Gas, esta vez con dirección musical de Diego Matheuz y con las voces de Pretty Yende, Serana Sáenz, Marina Monzó, Javier Camarena, Michael Spyres, Filipe Manu, Ambrogio Maestri, Fabio Capitanucci y Simón Orfila, entre otros.
El Liceu abrirá 2026 con el estreno de una nueva producción de Tristan und Isolde de Richard Wagner, con la firma escénica de Bárbara Lluch y con Susanna Mälkki al frente de la dirección musical. La célebre soprano Lise Davidsen hará aquí su debut como Isolda, acompañada de Clay Hilley como Tristan, Brindley Sherrat como Marke e Iréne Theorin como Brangäne.
Llegará después el turno de La Gioconda de Ponchielli, en la producción firmada por Romain Gilbert y procedente del San Carlo de Nápoles. Las funciones estarán lideradas por Daniel Oren y contarán con las voces protagonistas de Saioa Hernández, Ekaterina Semenchuk, Michael Fabiano, Martin Muehle, Ksenia Dudnikova, Varduhi Abrahamyan, Violeta Urmana y Anna Kissjudit, entre otros artistas.
Manon Lescaut de Puccini estará en cartel entre marzo y abril de 2026, con Asmik Grigorian en el rol titular, en una producción firmada por Àlex Ollé y procedente de la Ópera de Frankfurt, con dirección musical de Josep Pons. Completarán el cartel las voces de Joshua Guerrero y Iurii Samoilov, entre otros.
Durante el mes de mayo el Liceu presentará Werther de Massenet con el protagonismo de Xabier Anduaga, en propuesta escénica de Christof Loy y con dirección musical de Henrik Nánási. Acompañarán a Anduaga las voces de Kristina Stanek, Matthew Polenzani, Elmina Hasan, Sofía Esparza y Leonor Bonilla, entre otros solistas.
A continuación se ha previsto estrenar una nueva producción de Le nozze di Figaro de Mozart firmada por Marta Pazos, con dirección musical de Giovanni Antonini. El extenso elenco contará con las voces de Andrè Schuen, Adriana González, Sara Blanch, Konstantin Krimmel, Julia Lezhneva, Samuel Hasselhorn, Anett Fritsch, Anna Prohaska, Alejandro Balilñas y Mercedes Gancedo, entre otros cantantes.
Y como broche a la temporada, y como despedida de Josep Pons como director musical del Liceu, se escenificará Falstaff de Giuseppe Verdi, en propuesta escénica de Laurent Pelly. El rol titular estará encomendado a Luca Salsi y Ambrogio Maestri, acompañados de Igor Golovatenko, Lucas Meachem, Carolina López Moreno, Roberta Mantegna, Serena Sáenz, Maria Miró, Daniela Barcellona, Marianna Pizzolatto, Gemma Coma-Alabert y Laura Vila, entre otros.
En el camino de dar espacio a la nueva creación, destaca Los Stuntmen, una ópera de Nao Albet y Marcel Borràs con música original de Fernando Velázquez que cuestiona los arquetipos de la masculinidad. Un proyecto fresco, cargado de ironía y acción, que apuesta por el talento nacional. Coproducida con el Teatro Real, Teatros del Canal y el Teatre Lliure, la ópera se podrá ver en el Teatre Lliure en abril.
Además, el Liceu ha previsto diversos recitales y conciertos, con artistas como Roberto Alagna, Renée Fleming, Juan Diego Flórez, Xabier Anduaga, Pretty Yende, Jordi Savall, etc. Josep Pons liderará además dos conciertos, con las sinfonías Octava y Novena de Gustav Mahler.
En danza se han programado cuatro producciones. Giselle de la Bayerisches Saatsballet; Balkan Erotic Epic, del artista Marina Abramović, comisionado con el Factory International de Manchester y el Berliner Festspiele; las coreografías del gran John Neumeier con The Hamburg Ballett en Nikinsky y la Gran Gala de Danza en el Liceu. La Nit de Sant Joan con música deRobert Gerhard y dirección de Antonio Ruz es otro de los espectáculos de danza, incluido en la programación de LiceuAprèn .
Por otro lado, esta temporada el Liceu celebra los 25 años del Petit Liceu , un proyecto que nació con el objetivo de acercar la ópera a los más pequeños y que se ha convertido en el embrión del proyecto educativo LiceuAprèn.
Además, la temporada supone el retorno de Liceu OPERA+. La plataforma de retransmisión digital del Liceu vuelve con novedades y la tecnología más avanzada, ofreciendo una experiencia inmersiva y accesible para todos.