historia opera torrellas akal libro

Óperas que hacen historia

Historia de la ópera. Gabriel Menéndez Torrellas. Ediciones Akal. Edición original, 2013. Madrid, 2022.

Aprovechando su 50 aniversario la editorial Akal ha recuperado títulos que estaban agotados y que por su interés merece la pena recuperar, aportando el plus de una cuidada y atractiva edición. Es el caso de Historia de la ópera que firma Gabriel Menéndez Torrellas y que fue publicada por primera vez en 2013. Prologada por el admirado José Luis Téllez, lo que destaca este volumen de otros que abordan su misma temática es su peculiar estructura. Menéndez Torrellas plantea, en principio, su libro de una forma canónica, cronológica,  desde los principios del siglo XVII (alrededor del año 1609 hasta el 2000). En cada capítulo hay una presentación que nos contextualiza la creación operística y el mundo musical que domina cada una de las etapas históricas que se estudian. Pero lo que hace diferente al enfoque del autor es que utiliza cuadros explicativos (que se centran en  una aclaración sobre terminología o  una breve biografía de un libretista, figura que a la que se le da mucha mayor importancia que en otros textos generalistas) y, sobre todo, que en cada periodo estudia una o más óperas, como instrumento que sirve para ejemplarizar la época o el autor estudiado.

Vamos a tomar dos ejemplos de estos “estudios” (que se distinguen del resto del texto por su color sepia) que hacen al libro de Menéndez Torrellas diferente. El comienzo del romanticismo italiano tiene una figura tan destacada como Gioachino Rossini. El trabajo del “Cisne de Pesaro” se suele dividir en ópera bufa y ópera seria. De esta última, el autor elige Tancredi para explicar la manera de trabajar de Rossini. En primer lugar se señalan diversos datos sobre la ópera: lugar y fecha de composición, título y libreto, estreno, articulación de la obra y unos apuntes bastante completos sobre la trama que más que narrarnos la historia nos marca las características esenciales de los libretos de esta época en Italia y en los autores no italianos que siguen esta corriente. Después pasa a estudiar más pormenorizadamente una escena, incluyendo comentarios, fragmentos de la partitura de esa escena y el desarrollo musical y argumental de la misma. Es una explicación bien argumentada pero que puede resultar demasiado musicológica para un público general.

Uno de los capítulos más interesantes es el número nueve: La ópera italiana y alemana en la tercera fase del romanticismo: paralelismos divergentes entre Giuseppe Verdi y Richard Wagner. Y la razón de este interés está claro y lo resume perfectamente el autor: “El propósito de mostrar de forma paralela la vida y la creación de Giuseppe Verdi y Richard Wagner se fundamenta tanto en las semejanzas entre ellas como en sus profundas diferencias. Ambos suponen un punto culminante en el desarrollo de la ópera italiana, alemana y francesa en la segunda mitad del siglo XIX y al mismo tiempo un profundo punto de inflexión hacia nuevos desarrollos”. Del Wanger anterior a 1849, Menéndez Torrellas elige para su estudio El holandés errante y Tannhäuser. De la producción de Verdi (mucho más amplia que la del maestro alemán) hasta 1853 estudiamos dos obras de la llamada Trilogía popular: Rigoletto y La traviata. Ya en la madurez plena de los dos compositores repasaremos Tristan und Isolde y Der Ring des Nibelungen (El anillo del nibelungo) por parte wagneriana y la primera versión, la francesa en formato de Grand Opera, de Don Carlos y las dos últimas obras maestras del maestro de Busseto: Otello y Falstaff. Las dos figuras se retratan a través de estos trabajos que han pasado a la historia de la ópera y nos permiten extrapolar sus ejemplos al resto de su cuerpo compositivo.

La lista de óperas estudiadas es larguísima y abarca los artistas más representativos de cada época estudiada. Vuelvo a insistir que es una visión diferente, a veces demasiado técnica, a mi parecer, para el gran público, pero de indudable interés para completar otros enfoques más clásicos de narrar la historia de la ópera.