Un gran proyecto
Gustav Mahler I. El universo espiritual de Gustav Mahler, presentación sistemática. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2024
La Universidad de Castilla-La Mancha, siempre interesada en ampliar la bibliografía sobre estudios musicales, ha emprendido un gran proyecto sobre la figura y obra de Gustav Mahler. Como afirma el profesor Paulino Capdepón Verdú en su interesante estudio Estado de la cuestión sobre Gustav Mahler y la Trilogía de Constantin Floros, que abre el volumen que vamos a comentar, la principal bibliografía sobre Mahler sigue sin traducirse al español. Especialmente la firmada por el gran investigador Constantin Floros sobre la figura de este director y compositor. No es la primera vez que la Universidad publica un libro sobre Mahler firmado por Floros, en 2022 salió a luz Gustav Mahler: visionario y déspota, estupendamente traducido, como el libro que nos ocupa, por la profesora del Conservatorio Superior de Valencia, Nieves Pascual León -vinculada como intendente al Palau de la Música y a la Orquesta de Valencia-. Ahora se comienza la publicación del gran trabajo de Floros sobre Mahler que vio la luz en alemán entre 1977 y 1984. El profundo estudio está dividido en tres tomos: I. El universo espiritual de Gustav Mahler. Presentación sistemática; II. Nueva visión de Mahler y del sinfonismo del siglo XIX. Sobre los fundamentos de una exégesis musical acorde a su tiempo; y III. Gustav Mahler: las sinfonías.
De aquí a 2026, la Universidad se propone publicar estos tres volúmenes y comienza con el dedicado a ese universo espiritual que domina la obra y la vida de Mahler. Porque si algo queda claro en el trabajo de Floros es que no se puede obviar todo el pensamiento, carácter y anhelos del compositor bohemio que transpiran sus composiciones, por mucho que el mismo Mahler quisiera que su obra, como han defendido muchos estudiosos, se considerase ajena a cualquier influencia. Nadie como el propio autor para dejarlo meridianamente claro: “La obra sinfónica de Gustav Mahler es considerada desde su fallecimiento en 1911, como música absoluta. Esta concepción que asume en la investigación el rango de doctrina oficial, no es sino una leyenda en cuyo nacimiento colaboró de forma decisiva el propio Mahler. Lo cierto es que todas sus sinfonías –incluso las puramente instrumentales– están basadas en programas literario-filosóficos que, por determinados motivos, Mahler quiso ocultar y esconder”. El objetivo, pues, de nuestro autor será desmontar a través de un análisis profundo de la obra mahleriana cómo esta se ve impregnada de todo aquello que preocupaba, gustaba o interesaba al compositor. Un personaje con un carácter muy difícil, complejo, pero también con un atractivo indudable.
Este primer volumen tiene estas claras intenciones expuestas más arriba: desmontar ciertas ideas preconcebidas sobre Mahler y levantar otras basadas en el estudio profundo y exhaustivo de todo el bagaje que fue adquiriendo a lo largo de su vida: su formación, sus lecturas, su visión del mundo, la influencia de la religión (una idea que me ha interesado mucho es su conversión al catolicismo desde su fe judía, que no tuvo que ver tanto con el deseo de ser director de la Ópera de la Corte de Viena, como con la convicción de que los fundamentos cristianos encajaban más con sus intereses. La cuarta parte de este primer volumen, dedicada a la Estética, es también una llave fundamental para interpretar de una manera más científica y musical la obra del compositor, relacionándolo con músicos como Liszt, escritores como E.T.A. Hoffmann o su relación palmaria con la naturaleza, origen de una fructífera inspiración en todo momento.
Mahler es uno de los compositores favoritos de muchos melómanos. Con la trilogía que empieza ahora, esos aficionados (ya no digo los estudiosos, que tienen abundantes fuentes donde beber en futuras investigaciones) disfrutarán sin duda alguna.