adorno akal 1

Theodor W. Adorno: Escritos musicales I-III 

Theodor W. Adorno. Escritos musicales I-III. Akal. Madrid, 2006.

Pensar la música: contra la sordera de la filosofía (I)
(Artículo publicado en la edición impresa de Platea Magazine. Primera parte de cuatro).

He aquí filósofos que han tenido el escaso coraje y la suficiente voluntad para abordar el fenómeno musical con las herramientas que ofrece la mirada filosófica. La selección comete lógicamente omisiones, en algunos casos por falta de traducción (si bien en España han tenido resonancia los trabajos de Juan David García Bacca –al que la dictadura nos arrebató durante décadas– y más recientemente Eugenio Trías). En Francia es el caso de Philippe Lacoue-Labarthe y Musica ficta: figures de Wagner (1991) o de Jean-Yves Clément con Le raison des sortilèges. Entretiens sur la musique avec le philosophe Michel Onfray (2013). Del mundo anglosajón son relevantes Andrew Bowie, Stephen Davies (de quien está a punto de publicarse en Cátedra una colección de ensayos) o la figura de Edward Lippman, así como Andreas Domann en Alemania con trabajos como Postmoderne und Musik. Eine Diskursanalyse (2012) o más recientemente Philosophie der Musik nach Karl Marx (2016).

Theodor W. Adorno. Escritos musicales I-III. Akal. Madrid, 2006.

Es difícil seleccionar sólo una obra del pensador de Fráncfort, y al mismo tiempo resulta de obligada mención un legado cuyas herramientas intelectuales nos permiten seguir pensando hoy. Su estética contempla el arte principalmente desde la música y esta no es un aspecto más de su pensamiento, sino el campo de realización más desarrollado: el arte tiene un contenido de verdad y la estética es necesaria como él, sin escamotearle un ápice de su potencial negativo. La crítica social es inmanente a la forma artística y en ello radicará a la vez su trascendencia más allá de lo ratificado como real por la razón. Su crítica a la noción de totalidad en el ámbito filosófico, la traslada a la música. Todo ello determina su comprensión de los conceptos musicales así como el emplazamiento paradigmático que ocupa Schoenberg y la Segunda Escuela de Viena en sus ensayos, “la música inexorable” como afirma en su Filosofía de la nueva música. Lo que está en juego es la legitimidad del arte dada la configuración del mundo: el arte ya sólo tiene derecho a interrumpir el silencio en la medida que incomode, convirtiéndose en testimonio del sufrimiento concreto y a la vez universal mediante su forma negativa (utilizando la apariencia para refutarla), su renuncia a la afirmación reconciliadora. Forman parte del gran proyecto editorial de Akal estos Escritos musicales: tres colecciones de trabajos que permiten adentrarse en las coordenadas intelectuales del pensador de forma más sutil que en Filosofía de la nueva música. Sustancialmente ya en “Ideas sobre la sociología de la música”, que abre la primera de las tres colecciones donde se recogen artículos de los años cincuenta, basculando entre aquellos con menor densidad filosófica (“Nueva música, interpretación, público”) y otros de mayor enjundia (“Criterios de la nueva música”). La segunda y tercera colección se adentran en nombres clave en su trayectoria, como sucede con la “imagen dialéctica” de Stravinsky que hace dialogar con su contexto o con una clarividente perspectiva de Richard Strauss en el centenario de su nacimiento. La traducción de Alfredo Brotons logra dotar al texto de fluidez, sorteando meritoriamente los retos de la escritura adorniana. 

Foto: Akal.