mira historia musica 1

 

LA MÚSICA MUCHO MÁS CERCA

Eso no estaba en mi libro de Historia de la Música. Pedro González Mira. Editorial Almuzara. Córdoba, 2018.

Parece que no estaba muy convencido Pedro González Mira, profesor de Matemáticas y Música y vinculado muchos años a la revista musical Ritmo, de escribir un libro con hechuras de manual como es éste. “Jubilado activo,” como él se define, en este libro tiene la libertad de elaborar un texto sobre la Historia de Música que se amolda a sus propios gustos, a su propia manera de enfocar cómo acercarse a ese mundo fascinante y amplio que él tan bien conoce. Lógicamente, por tanto, es un libro subjetivo con toda la intención y con esa misma intención se quiere alejar de doctoralismos o axiomas para especialistas, lo que no quiere decir que no haya rigor y precisión en las exposiciones que hace (incluso me parece que el texto que acompaña en la portada al título puede llevar a cierto engaño y puede dar indicios de frivolidad que el libro no tiene). Del amplio abanico de temas que podría tratar, decide centrarse en los que más le satisfacen personalmente y que a la vez cree que son de más interés para el lector. La intención del autor, interpreto, es crear un texto que ayude a adentrarse en ese mundo fascinante que llamamos Música creando siempre un interés creciente por llegar un poco más lejos.

González Mira construye, con una mezcla de lógica y un soterrado sentido del humor, cuatro grandes bloques a la hora de abordar la labor que se ha propuesto. En “El subsuelo” se abordan temas básicos cuando hablamos de música clásica, algo así como los cimientos que debemos conocer antes de empezar a levantar ese edificio que será nuestro propio gusto musical: los sonidos, su origen, y también el de los instrumentos que producen esos sonidos con especial atención a la voz humana, la escritura musical y a conceptos como el ritmo o la melodía. Todo explicado (y esto sirve para cualquier capítulo del libro) de una manera clara y accesible. La segunda parte (“La Tierra”) está dedicada a todos los que “pisan” esa tierra musical (la farándula de la Clásica titula el autor con humor). En primer lugar los instrumentistas y los cantantes, los transmisores de lo escrito por el compositor junto a los directores y a las orquestas. Ya entrando en el lado teatral, aparecen los escenógrafos y los directores de los teatros de ópera, y también los auditorios y sus gestores. Y por último los soportes, más allá del directo, en los que nos ha llegado a una gran mayoría de aficionados la música: el disco, la radio y la televisión. Para finalizar el viaje por este “círculo” (afortunadamente menos trágico que los de Dante aunque haya más de un toque sarcástico en los comentarios) un repaso a prensa y críticos.

En “Las Alturas” (la más extensa de las cuatro partes) conocemos primero algunas de las grandes obras (siempre desde el criterio personal de González Mira) de temática religiosa, desde el gran Bach hasta dos obras maestras del siglo XX: el War Requiem de Britten y el San Francisco de Asís de Messiaen. También por las alturas se encuentran óperas básicas de las que se hace un pequeño resumen del argumento y luego un comentario sobre la obra, sus circunstancias, su época… En este libro de Historia de la Música no se olvida de la música incidental, ni de esa joya aún tan desconocida para muchos melómanos llamada lied, ni de varios tipos más de formas musicales. “El Paraiso” es, sin duda, la parte más personal de todo el libro. El autor elige sus obras favoritas y las comenta para hacer que el lector (y esperemos futuro oyente) disfrute como él de estos capolavori: El Anillo del Nibelungo de Wagner, las sonatas para piano y  los cuartetos para cuerda de Beethoven y El clave bien temperado y El arte de la fuga de Bach. ¿Quién da más?

Foto: Editorial Almuzara.