el hombre del rincon

TRABAJOS BIEN FUNDAMENTADOS

El hombre del rincón. José Subirá y la historia cultural e intelectual de la musicología en España. María Cáceres-Piñuel. Edition Reichenberger. Kassel 2018

En ese grupo de libros que nacen o son consecuencia de una tesis doctoral se enmarca el que reseñamos hoy, dedicado al musicólogo José Subirá, estudioso que María Cáceres-Piñel ha querido poner en valor a través de su trabajo de investigación, fruto de la colaboración con dos universidades europeas, la española de Zaragoza y la suiza de Berna. Lo primero que destaca en esta edición es la perfecta estructuración del volumen (excelentemente presentado y encuadernado por Edition Reichenberger), con un detallado índice y unos apéndices y anexos (exhaustiva bibliografía citada, la bibliografía cronológica del propio Subirá, una sección de documentos y otra de fotografías y, por supuesto, un índice onomástico) que facilitan la lectura del libro. La que, intuyo, clara estructuración mental de cómo debería ser esta publicación, hace que Cáceres-Piñel comience con un esclarecedor primer capítulo que, a modo de introducción –así lo titula la autora– nos expone el meollo del trabajo que a continuación se desarrolla.

En esta primera parte la autora nos presenta a un musicólogo de indudable importancia e influencia, José Subirá, pero que a la hora de su reconocimiento o estudio se ha visto perjudicado por una situación personal y política bastante indefinida y ambigua (Cáceres-Piñel la compara a la situación del gobierno de Vichy en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial) y que no le ha hecho justicia en cuanto a su trabajo musicológico. El empeño de la escritora es deshacer algún entuerto, demostrar que los encasillamientos políticos y en escuelas, familias o generaciones no es muy adecuado con ciertos profesionales y reivindicar la figura de su estudiado. Todo esto en relación al momento político que le tocó vivir, a las influencias e influjos que tuvo y produjo y a la vez enmarcado, y también mediatizado, por la escasez de estudios bibliográficos sobre los musicólogos de esta época (aunque no deja de nombrar distintos trabajos que ha considerado importantes en este sentido).

A partir de este capítulo explicativo, Cáceres-Piñuel aborda ya de manera más pormenorizada su tesis. Especialmente atractivos para mí (quizá por mi querencia por la biografías) han sido el apartado dedicado a la vivencia vital de Subirás y también el de folklore y catalanismo musical que da algunas pistas para buscar explicaciones a situaciones actuales. Sorprende también el inmenso y variado trabajo de Subirá, que va de la investigación a la composición pasando por la traducción. Son más los temas tratados: Historiografía, activismo y crítica musical (otra apartado muy interesante), musicología e institucionalización….  En fin, reitero, un trabajo riguroso, bien estructurado, perfectamente presentado y que merece un lugar destacado en las investigaciones sobre la musicología española del siglo XX.