libros 2023

Libros musicales para regalar estas navidades de 2023-2024

No inventamos nada nuevo si publicamos estos días navideños una recopilación, elaborada por quienes colaboran esta sección de Platea, de los libros que consideramos más interesantes publicados en el año que acaba. 2023 no ha sido muy prolijo en publicaciones dedicadas a la música clásica pero sí de una excelente calidad y por eso regalar, regalarse uno de estos libros siempre será una buena idea para los aficionados.

Empecemos por el apartado de Biografías. En este último tramo del año han aparecido varios títulos destacables. Por ejemplo Fórcola Ediciones, una editorial que siempre es garantía de calidad en sus publicaciones, ha puesto en el mercado dos títulos muy interesantes. Por un lado se ha recupera Vida de Chopin de Kazimierz Wierzyński, un repaso a la vida del genial músico polaco, libro editado en 1952 y que ahora se publica directamente traducido del idioma original: En el prólogo, Fernando Presa González “nos pone en antecedentes de la historia de esta biografía, que nos atreveríamos a calificar de literaria, y que obviamente ha sido superada en precisión por los numerosos estudios musicológicos que han aparecido en el tiempo transcurrido desde su publicación, pero la intención al elegir este texto, cuya traducción ha contado con ayudas de diversos organismos oficiales polacos, es divulgar la vida de Frederic Chopin (escribiremos su patronímico a la francesa), de una manera más cercana al aficionado medio, lejos de tecnicismos y análisis estilísticos que a veces ocupan demasiado en espacio en los libros dedicados a la obra de un autor”. Imprescindible para un aficionado, y más si es de Wagner, Kirsten Flagstad, la voz del siglo de Ingeborg Solbrekken otra traducción directamente del original noruego. En este libro nos adentra en muchas facetas de la cantante pero sobre todo en que “la imagen que tenemos de estas personalidades tan importantes de la lírica se ciñe a sus grabaciones, a sus éxitos, incluso a una vida glamurosa. Pero no nos percatamos que para llegar a triunfar hay caminos muy duros. El de nuestra protagonista es uno de ellos, con unos principios difíciles, mala relación familiar y mucho, mucho esfuerzo para llegar a lo más alto. De lo más interesante de la obra es cómo fue la relación de la mejor cantante wagneriana en la época en la que el compositor de Leipzig se uniría irremediablemente a la cultura del III Reich. Una relación que le pasó factura después de la II Guerra Mundial pero que no apagó su brillante carrera”.

Dentro de este apartado de biografías incluimos también un libro que se centra en la historia de un momento concreto, de una ciudad, de una pieza musical, de un autor. Sinfonía para la ciudad de los muertos. Dmitri Shostakovich y el Asedio de Leningrado de M.T. Anderson (Es Pop ediciones)  (enlace), “es un libro que tiene muchas virtudes, pero destacaría sobre todas ellas la transmisión al lector del espíritu de resistencia que transmite la cultura, en este caso la música. En las circunstancias más alienantes para el ser humano, un libro, un cuadro o una pieza musical nos da un pequeño, un mínimo respiro, para justificar la vida, el seguir adelante aunque todo se hunda a nuestro alrededor. La séptima sinfonía de Dmitri Shostakovich, bautizada como Leningrado (llamada así por la ciudad donde se compuso, en plena II Guerra Mundial), es uno de esos símbolos de la resistencia de un pueblo ante el horror de la guerra. Un referente de cómo la belleza es capaz de aunar a un país en su lucha ante la destrucción de una invasión. Es paradójico que llevemos casi un año en el que el pueblo que se rebeló contra ese ataque cruel y despiadado haga lo mismo con otro país. Son las paradojas de la historia y la demostración palpable de que el ser humano nunca aprende de sus errores”. Por último destacar un lanzamiento de Editorial Akal que hará las delicias de todos aquellos y aquellas que sean seguidores de esa gran figura que es Chaikovski. El autor, Alexander Poznansky,intenta centrarse en relatar  una vida rica y variada, con infinidad de matices, lejos de la visión de la personalidad del biografiado como patológica y que acabaría con un suicidio dando la imagen de un Chaikovski martir de la causa homosexual dentro de un régimen represos y autárquico. En realidad el compositor murió de cólera y era de ideas conservadoras, muy a tono con la clase social a la que pertenecía, defensora de los valores tradicionales y de la monarquía zarista. Aunque su obra musical forma parte del libro, Poznansky deja claro que no es un estudio de la faceta compositiva del personaje sino un repaso exhaustivo de su bibliografía a partir de nuevas fuentes, especialmente epistolares, a las que ha tenido acceso desde la caída del régimen comunista”.

Dos títulos han destacado en la sección que podríamos llamar Historia de la música. Por una parte Akal reedita un libro imprescindible para los estudiosos de un periodo como es el barroco musical. En La música barroca, John Walter Hill “consigue que su libro tenga un interés por encima de otras monografías sobre el mismo periodo, es el que “la música barroca es abordada desde diversas perspectivas: historia social, antropología cultural histórica, teoría musical del periodo, historia del estilo musical y narrativa musical”. Un enfoque multidisciplinar que hoy por hoy es básico para el conocimiento de cualquiera de las humanidades. Esta propuesta se plasma desde el primer momento cuando, por ejemplo, en el capítulo II se aborda el nacimiento de la ópera partiendo de los Intermedi que jalonaban las fiestas cortesanas de los Medici en Florencia. O todo lo referente a la música sacra, tanto sea en la Europa reformista como en el auge que supuso para la música del sur de Europa la Contrarreforma. Se repasan todos los grandes centros musicales y la influencia política y social de los reinos más importantes como Francia, Italia, Inglaterra o España y Portugal, donde no se olvida también la repercusión en sus colonias”.

Tomás Marco edita en Galaxia Gutenberg Historia de la ópera, siglos XX y XXI. De la tradición a más allá de la posmodernidad. El reconocido compositor “hace un repaso exhaustivo a la creación lírica que resulta fundamental tanto para los que, como el que firma estas líneas,  creen  que muchas de las obras maestras de la historia de la ópera se crearon en el XX sino también para los aficionados que no se han acercado aún a este extenso e intenso corpus operístico en el que pueden encontrar joyas imprescindibles. La amplitud de las corrientes y compositores tratados en Historia de la ópera de los siglos XX y XXI, que edita ahora Galaxia Gutenberg, hace que, inevitablemente, los comentarios sobre cada autor o autora (estas demasiado escasas, por desgracia) no sean amplios y se conviertan en pequeñas pinceladas que nos dejan con las ganas de saber más sobre ellas, como seguro conoce el autor. Este articula el volumen de una manera muy inteligente por diversas tendencias y países. Pero, sobre todo, su acierto principal, más allá de la propia idea de poner en valor un siglo magnífico para el género, es explicar la vertebración de cómo se produce el paso de la tradición operística del siglo XIX (tanto en su vertiente italiana como germánica) a todo lo que vino después, que no surgió de la nada sino de la evolución lógica del género”.

Terminamos este repaso, en el que seguramente algunos lectores echarán de menos títulos, con dos lanzamientos de Acantilado. Por una parte una recopilación de ensayos firmados por el gran Daniel Barenboim. En La música despierta al tiempo el gran músico pero también escritor nos presenta “un conjunto de ensayos y reflexiones ciertamente estimulante. Porque a decir verdad Barenboim no sólo es un genial músico sino que es un pensador audaz, capaz de confrontarse con los grandes interrogantes que han ocupado a los más célebres filósofos desde hace siglos. Bajo este prisma, en los primeros capítulos del volumen, Barenboim se interroga por la naturaleza del sonido, en especial relación con el silencio, arrojando interesantes reflexiones que se enriquecen además de su propia práctica musical, más allá de la pura elucubración intelectual”. El violín de Lev, de Helena Attlee, es la historia de un instrumento y de la ciudad que fue el centro de los mejores instrumentos de la historia, Cremona. “Casi todos los aspectos que rodean un violín histórico italiano (o cremonés podríamos decir) y su devenir desde que fuera creado son repasados en el libro, que se lee como una novela de viajes, una aventura para descubrir un mundo que muchas veces nos aparece oculto. Uno de los capítulos más interesantes para mí ha sido el dedicado al funcionamiento del mercado de madera para violines en la Italia septentrional, que formaba parte del Imperio Austriaco en el momento del auge de la construcción en Cremona. Cómo se elegían las mejores píceas (árboles coníferos) del bosque de Paneveggio (llamado la foresta dei violini) y cómo era su traslado por montañas y ríos hasta llegar a la ciudad”.